PRÁCTICA OSMOSIS

25.05.2018 21:07

En esta práctica vamos a estudiar el fenómeno de la osmosis que tiene lugar en las células. La osmosis es el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable, desde un medio hipotónico a un medio hipertónico, es decir, de un medio de menor concentración a mayor concentración de soluto. El proceso continua hasta igualar las dos concentraciones.

NOTA: La primera de estas dos prácticas no precisa ningún material que no pueda estar presente en una casa, sin embargo, pero para la segunda práctica se necesita un microscopio por lo que tendrá que ser realizada en un laboratorio.
 

external image osmosis_by_me.PNG


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Experimentar el proceso de osmosis a través de las dos siguientes prácticas:


  • Para ello en la primera práctica pretenderemos introducir un huevo de gallina en ácido acético, el cual reaccionará con las sales de calcio y magnesio. Entonces la cáscara irá “desapareciendo”, al disolverse totalmente quedará el huevo recubierto de una membrana semipermeable, que será suficiente para realizar nuestro experimento. Algunas de las proteínas como la albumina pueden haberse coagulado, dependiendo de la cantidad de ácido e intensidad de éste (pH) y por consiguiente pueden desnaturalizarse. Finalmente, lo que vamos a comprobar es como al cambiar el huevo, que tiene una concentración determinada, en el medio que se encuentra; en nuestro caso con agua destilada, presenciaremos que el huevo por la acción de los fenómenos osmóticos se hinchará y aumentará su tamaño, en relación a la cantidad de agua destilada que usemos.
  • La segunda práctica está basada en el mismo proceso, y en vez del huevo, utilizaremos una hoja de col lombarda, con la ayuda de una hoja de afeitar o una cuchilla o lámina metálica necesariamente fina, cortaremos una muestra para observarla al microscopio. Posteriormente, con una disolución de agua saturada de sal común (NaCl) y otra de agua destilada, pipetearemos sobre la muestra de la col y observaremos como, los orgánulos celulares(vacuolas) y su citoplasma estarán sometidos a la acción del agua destilada y se hincharán y como al utilizar la disolución saturada hará que éstos disminuyan su tamaño.


MATERIALES NECESARIOS:


  • Huevo de gallina
  • Solución preparada a partir de 50 ml de ácido acético (o vinagre) en 150 ml de agua destilada.
  • Hoja de col lombarda
  • Disolución saturada de NaCl en agua.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1ª PRÁCTICA


  1. Preparar una disolución de ácido acético de 50 ml en 150 ml de agua destilada, este ácido lo podemos conseguir de una botella de vinagre, pues el vinagre en su composición contiene ac. Acético.
  2. Posteriormente introduciremos el huevo en la disolución y lentamente observaremos como tiene lugar el proceso de disolución de las sales. Al cabo de unas horas se habrá disuelto la cáscara y parte de las proteínas se habrán coagulado debido a la excesiva acidez del medio. Al disolverse totalmente la cáscara quedará el huevo recubierto de una membrana semipermeable.
  3. Preparar un vaso con agua destilada la cual podemos tomar prestada del laboratorio o bien, emplear el agua de plancha.
  4. Cambiaremos de medio el huevo con la membrana semipermeable a un medio hipotónico (agua destilada).
  5. Así al cambiar de medio comprobaremos lo que ocurre…

2ª PRÁCTICA:


  1. Tomar una hoja morada de col lombarda (la podemos comprar en una frutería) y hacerle tres cortes finos longitudinales con un bisturí o una cuchilla. Tener la precaución a la hora de hacer los cortes de que aparezcan células que contengan en sus vacuolas el citado pigmento morado.
  2. Preparar una disolución saturada de cloruro sódico, sal común en agua.
  3. Verter en uno de los cortes agua destilada, en otro agua normal y en otro disolución saturada de NaCl.
  4. Observar los resultados al microscopio e interpretar los resultados.


PREGUNTAS PARA RESPONDER TRAS LAS PRÁCTICAS:

1ª PRÁCTICA:
¿Qué se observa al cabo de unos días, es decir, que cambios se han producido? ¿Habrá aumentado o disminuido su tamaño? ¿A qué puede ser debido este cambio? A qué puede ser debido.

2ª PRÁCTICA:
Al cabo de unos minutos se puede apreciar al microscopio lo que ha sucedido ¿Qué es lo que se observa en cada uno de los cortes? ¿A que puede ser debido? Justifica tu respuesta.


RESULTADOS ESPERADOS:

Como hemos dicho lo que ocurrirá en la primera práctica será que el huevo al actuar como una membrana semipermeable que tiene una concentración de sales determinada en su interior, al entrar en contacto con el agua destilada, ésta entrara en el huevo lentamente para igualar las concentraciones de soluto; el huevo puede hincharse demasiado e incluso reventar, así podemos explicar de una manera sugerente lo que le ocurre a una célula cuando le cambiamos a un medio de menor concentración, en el que el que el disolvente entraría y podría llegar a “explotar” y así, la muerte celular (hemólisis).
El segundo también está relacionado con la osmosis, pero en vez del huevo utilizamos una muestra de col lombarda al que pipetearemos o con un cuentagotas las dos disoluciones. Al mismo tiempo que visualizaremos en el microscopio el proceso de ósmosis que no afectará directamente a la célula, ya que las células vegetales posees una pared celulósica, sino afectará al citoplasma y sus vacuolas (Si se produce la plasmólisis provocaría la rotura de la célula al desprenderse la membrana plasmática de la pared celular.)
De modo que la muestra de agua que posea mayor concentración que la célula de la col terminará encogiendo el citoplasma y las vacuolas de ésta, liberándose agua para igualar las dos concentraciones. Al contrario al tener mayor concentración la col (que sea el medio hipertónico), el agua entrará y aumentará su citoplasma e incluso el tamaño de sus vacuolas, aumentando la célula de volumen (turgencia).


APLICACIÓNES PRÁCTICAS:

Puede resultar una práctica bastante interesante y casera ya que los materiales que utilizaremos no son totalmente peligrosos y pueden resultar fáciles de conseguir.
Así también podemos entender en que se basa la conservación de los alimentos, por ejemplo la salazón de pescados, ya que también se produce un fenómeno osmótico y someterlos a la salazón, va perdiendo agua y no se deteriora. Por ejemplo si cogemos un pescado en salazón y otro corriente y los dejamos a la intemperie, el primero tardará más en deteriorarse ya los microorganismos se deshidratan al tener una concentración osmótica más baja; mientras que en él sería un medio perfecto para la proliferación de éstos.
Esta práctica no presenta ningún inconveniente (practica de la lombarda) en sí, lo único que hay que saber es como utilizar un microscopio, saber enfocar, ajustarlo, normas de seguridad…




external image huevo_sin_cascara01.jpg

—————

Volver